Subir

Características de los ordenadores para arquitectos

La arquitectura es una profesión multidisciplinar en la que necesitamos trabajar con muchos y diferentes softwares: diseño, cálculo, BIM, modelado, maquetación… y todos esos procesos deben poder ser soportados por nuestro ordenador.

 No existen ordenadores para arquitectos (creados especialmente), pero sí os podemos aportar ciertas características que nos ayudarán a la hora de comprar un buen ordenador que soporte tal carga de trabajo. En este artículo te queremos ayudar con un pequeño resumen para llegar a entender básicamente cuáles son las piezas que afectan directamente en el funcionamiento y rendimiento de nuestro ordenador. Entendiendo estos componentes, será más fácil visualizar el poder y rendimiento que presentan las tres configuraciones de PC que proponemos.


Ordenadores para arquitectos ¿En qué me debo fijar a la hora de comprar?

El procesador o CPU: Este es uno de los componentes principales, es el cerebro del ordenador. Está fabricado en un chip que contiene millones de componentes lógicos donde se realizan las operaciones de cálculo.

Nuestra recomendación es un procesador de la máxima potencia posible y preferiblemente INTEL. El ideal ahora mismo sería el i7.

Memoria RAM: La memoria RAM es donde se almacenan temporalmente tanto los datos como los programas que la CPU está procesando o va a procesar en un determinado momento. El CPU o procesador puede ser considerada la piedra angular de nuestros ordenadores. Este componente es el encargado de ordenar o procesar conceptos que definen los ordenadores.

Cuando tenemos un programa abierto, éste se almacena temporalmente en la memoria RAM. La RAM te va a dar estabilidad de render, es decir cuando tienes una escena compleja en cuanto a polígonos y/o materiales la memoria RAM soportará esta carga de información. Si la memoria RAM se colapsa hará que el render se cuelgue y no puedas renderizar (siempre hay trucos, pero no son infalibles)

Esto depende de los programas que vayas a utilizar. Si vas a tener varios programas a la vez, y usar programas 3D, te recomendamos no bajar de 16 GB. Además, fíjate que tengas la posibilidad de poder ampliar la memoria RAM. Así, puedes darte un capricho más adelante y comprarte una RAM adicional para tu ordenador. Así puedes llegar a tener 32 GB.

ordenadores para arquitectos

Tarjeta gráficaSuele ser un error pensar que para modelar y renderizar necesitamos el uso de la tarjeta gráfica: se renderiza con el procesador, no con la tarjeta gráfica.

La tarjeta gráfica es la que te va a dar fluidez al trabajo, es decir, que cuando modeles puedas moverte de forma fluida y normal. Lo ideal para un funcionamiento óptimo es que al menos tenga 2 GB de GPU dedicada para un procesamiento sin problemas. En cualquier caso, jamás te compres un portátil sin gráfica.

Pantalla: Cualquier ordenador que este por debajo de una resolución mínima de 1920×1080 no nos interesa.

Como recomendación personal te diremos que es importante que tengan la pantalla mate, es decir, sin reflejos. Esto hará que tu vista no se fatigue tanto y veas mejor la pantalla con los cambios de luz. De cualquier modo no es algo que no pueda solucionarse con una lámina mate especifica para la pantalla.

Disco duro: Su capacidad y tamaño van de la mano de la rapidez. Siempre se recomienda tener uno de gran capacidad o tener uno lo más vacío posible para que sea más eficiente. Existen dos tecnologías que lideran en eficiencia: el disco duro híbrido y los discos sólidos SSD. En este punto sólo tenemos una recomendación y de gran importancia: disco duro SSD. A efectos prácticos, los SSD son notablemente más rápidos que los HDD, del orden de cinco veces más según nuestras propias pruebas. Los SSD son capaces de transferir información a una velocidad de hasta 500 MB/s, mientras que los discos duros tradicionales suelen ofrecer unos 100 MB/s, muchos modelos incluso menos.

Otro punto importante es que la velocidad de acceso a los datos, es decir el tiempo que se tarda en encontrar un dato, es mejor en los SSD: entre 0,05 y 0,23 milisegundos, frente a los entre 7 y 16 ms. de los discos duros mecánicos. Por supuesto cuando menor sea el tiempo de acceso mejor será para nuestros intereses, y desde luego la diferencia es significativamente amplia.

Sistema operativo: En el sector de la arquitectura lo mejor es usar Windows, y siempre la última versión con mejores referencias.

Si estás interesado en encontrar el ordenador perfecto para tí, tienes que leer nuestro artículo “Los mejores ordenadores portátiles para arquitectos”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *