Me temo que mi amor por las compañías eléctricas españolas se mantiene en su nivel más bajo. Después de que las nuevas leyes sobre paneles fotovoltaicos solares y después de los aumentos en la factura de electricidad de casi el 80% de 2004 a 2014 es más una relación de odio. En este nuevo artículo de Pacheco Arquitectos te explicamos el porqué del coste de la electricidad española.
La factura eléctrica más alta de Europa
Decidí hacer una investigación en profundidad para averiguar por qué tenemos la factura de electricidad más cara de Europa, por lo que tal vez pueda recuperar mis afectos perdidos para las empresas eléctricas. Bien podría ser que para producir un Kw español de electricidad cueste más caro producirla aquí que en cualquier lugar de Europa.
Armado con paciencia y después de unos días de investigación en la web, encontré unos artículos escritos por el periodista David Page Polo, que me llevó al libro titulado: “El informe de Frankenstein”, escrito por Iñaki de las Heras, una auténtica bomba. De hecho, estos próximos artículos se basan fundamentalmente en la obra escrita por estos dos periodistas extraordinarios.
El mayor proyecto de ley sobre la electricidad de Europa
En realidad explican por qué en España los consumidores soportan una de las facturas más alta de Europa (sólo por detrás de Chipre e Irlanda), después de sufrir un aumento dramático en el proyecto de ley del 72,5% entre 2004 y 2014.
Y, sin embargo, nosotros, los consumidores tenemos que absorber una deuda que se acerca a los 30.000 millones de euros, porque no pagamos lo suficiente para cubrir todos los gastos. No los costes reales (lo que cuesta producir electricidad y llevarlo a los hogares), pero los costos que la regulación ha creado. Y entre aquellos costos que no son realmente los costos, pero la ley dice que lo son, y que no pueden justificarse, y otros que son enormemente inflados en exceso.
De cómo se creó la deuda famosa de 30.000 millones de euros
El libro expone tres décadas de excesos de todos los agentes en el sector eléctrico español. Y lo hace mediante la exposición de esta farsa sin dogmatismos pero con una honestidad brutal.
Es un sistema que ahora tiene un superávit de alrededor de la mitad de la capacidad de generación de energía debido a las grandes inversiones que se hicieron en nuevas instalaciones con un consumo previsto de optimismo desenfrenado.
Un sistema que hizo a España desde hace unos años la primera potencia mundial en energía renovable, por ejemplo, y ahora, el gobierno está desesperado por evitar que continúe creciendo (en algunos casos sin control), lo que ha llevado a España a superar a Venezuela como el país con la mayor demandas de arbitraje internacional.
Un sistema único en el mundo
En los últimos años se ha convertido en un tema habitual de debate público con el deseo de luchar entre sí para encontrar al culpable de tan enorme deuda (30.000 millones de euros). Y cada uno de los protagonistas (y sus lobbies) acusando, por supuesto, las otras partes.
Las compañías eléctricas tradicionales acusan a los renovables de tomar millones de euros en bonos durante años. Las principales compañías eléctricas que explotan parques eólicos sin embargo, señalan a la energía solar como el verdadero culpable.
Empresas renovables denuncian los bonos recibidos por las empresas nucleares tradicionales y generadores de energía hidroeléctrica, como un bastión del malgasto. Y todos acusan a los políticos como responsables de permitir este despilfarro de dinero público.
Y entre tantas versiones sesgadas empujadas por intereses personales, este informe señala ahora todas las causas de un sistema eléctrico enfermo. Y lo hace sin ataduras, pero sin falsa equidistancia, arremetiendo contra todo, sin determinar falsa culpa a como lo hacen los que no quieren culpar a nadie.
El periodista Iñaki de las Heras publicó el “Informe de Frankenstein”. Por eso, cuando hacemos clic en el interruptor eléctrico el sistema eléctrico se hunde.
Llama poderosamente la atención cómo los excesos regulatorios han creado una criatura horrible durante treinta años.
Y pocas historias de miedo terminan bien
El caso del déficit eléctrico es un ejemplo de cómo la confusión de intereses públicos y privados y un doble juego, aprensión de los reglamentos, una planificación equivocada y un mercado a la baja, pueden producir algunos resultados desastrosos.
Empresas que se beneficiaron a expensas de remuneraciones generalizadas que ha tenido el efecto de que ahora los consumidores tienen que pagar muy caro la electricidad, que no hace mucho tiempo se tenía un precio razonable.
Un fracaso de los políticos españoles y sus obligaciones no sólo para perseguir el interés general, sino también a discernir qué intereses particulares están ocultos detrás de los aparentes intereses generales, y que ha sido el tema principal durante décadas.
Las cinco causas
Este fantástico informe (duro informe, además de un buen libro, además de una gran historia) identifica cinco causas generales que hicieron posible la creación del déficit eléctrico español -como se le conoce-, que es la deuda entre los ingresos y costos reconocidos.
Cinco causas entrelazadas durante décadas:
- La decisión de abrir la puerta para pagar la electricidad en cuotas, de la mano de la acumulación de la deuda -en lugar de pagar el precio reconocido-
- Los enormes costos que se han añadido a la factura, eran gratificaciones o eran mera ayuda bajo la mesa para las grandes empresas eléctricas
- La decisión de los políticos, ya sea por electoralismo ya sea por la sensibilidad social (a decidir), de aplazar los aumentos de precios de la electricidad y no abordar las causas reales del aumento de los costos
- El colapso del consumo como consecuencia de la crisis económica, sumergió el sistema de ingresos e hizo imposible cubrir los gastos reconocidos
- Todo ello aderezado con errores regulatorios que, averiada la gestión de la parte regulada de la factura, dio a luz un mercado de mal funcionamiento.
El resultado
Casi 30.000 millones de euros de deuda que los usuarios españoles tienen que pagar en última instancia a la industria. Y estas empresas, de la mano de los gobiernos, se las ingeniaron bien para que todo un país esté endeudado con bancos y fondos de inversiones… y con intereses por supuesto.