Subir

Dos de nuestros arquitectos reciben una mención especial en la bienal Europan 15

Europan 15

El equipo formado por dos de nuestros más jóvenes arquitectos, ha conseguido una mención especial en la bienal para jóvenes arquitectos Europan 15, uno de los certámenes de más prestigio en su modalidad. El proyecto en sí se basa en la regeneración urbana en la ciudad sueca de Helsingborg, que tiene aproximadamente 110.000 habitantes.

El proyecto de los titulados en Arquitectura por la UPCT José María Mateo Torres, José Inglés, Andrés Ríos y Víctor Pérez, en cuyo equipo también ha participado el arquitecto Óscar Romero y la artista Ana María Larios, ha diseñado un gran espacio público “productor de ocio a gran escala, basado en la organización espacial y sensorial, libre y cambiante, que se da en una playa”, explican los autores.

“La playa”, proyecto presentado en la Europan 15

El proyecto, denominado ‘La playa’, abarca una superficie de 24.288 metros cuadrados, e incluye nuevos usos lúdicos para un antiguo hangar de mercancías.

La reforma de esta edificación recoge desde piscinas, miradores, zonas verdes hasta un área para un ocio donde tendría cabida un casino, un ‘ring’ para la práctica de boxeo o una sala para conciertos y batallas de gallos de rap.

La propuesta para la zona exterior cuenta piscinas, pantalanes y embarcadero. El proyecto se quedará en papel, ya que el concurso solo prevé la ejecución del primer premio.

Aunque lo realmente positivo es que este galardón lleva de la mano un reconocimiento profesional para los jóvenes murcianos.

La convocatoria de este año llevaba por lema ‘Ciudades productivas’, y el jurado ha reconocido en ‘La playa’ el trabajo de conexión de una zona portuaria con el tejido residencial.

Dos de nuestros más jóvenes arquitectos en el equipo de Pacheco y Asociados Arquitectos, forman parte de este equipo de grandes profesionales. 

En la convocatoria Europan 15 participan España, Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia y Suecia. El equipo murciano se decantó por Helsingborg porque incluía la rehabilitación de un edificio con un gran simbolismo histórico. La restauración es una de las materias en las que más se incide.

Arquitectura contra el cambio climático

Es un hecho que la arquitectura puede aportar mucho en la lucha contra el cambio climático, uno de los grandes retos actuales. La buena arquitectura en sí misma es sostenible. Básicamente diseñando de manera práctica nuestras ciudades, podremos, entre otras muchas cosas, reducir los viajes largos para ir al colegio, a comprar, al trabajo, consiguiendo reducir el uso de coches y con ello reducir las emisiones de c02. Diseñando de manera sostenible nuestros edificios, disminuiremos la brecha climática que nos amenaza.

Dos de nuestros arquitectos reciben una mención especial en la bienal Europan 15

Arquitectura y diseño urbano tienen un impacto directo en nuestra salud. Por una parte, afecta a nuestra actividad física: si el diseño de la ciudad permite que vayamos a pie o en bicicleta habitualmente, estaremos practicando ejercicio casi a diario.

Cambiar nuestro medio de transporte habitual dependerá de la estructura de nuestra ciudad. El estrés puede reducirse y la salud mental mejora con el simple hecho de que podamos abrir las ventanas y ajustar la iluminación en nuestro trabajo, y no estar obligados a tener siempre luz artificial o bajo los efectos nocivos del aire acondicionado.

Dos de nuestros arquitectos reciben una mención especial en la bienal Europan 15
Andrés Ríos
Dos de nuestros arquitectos reciben una mención especial en la bienal Europan 15
Víctor Pérez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *