Subir

Soluciones prácticas para evitar la inundación de su sótano y qué hacer si ocurre

sótano

Tabla de contenidos

Uno de los siniestros más comunes en épocas de lluvias torrenciales al que tienen que hacer frente los seguros del hogar, es el de las inundaciones que se producen en el sótano, garaje y trastero debido a los problemas en la evacuación de la red de saneamiento hacia los colectores municipales de alcantarillado. Son estas empresas las que mejores consejos proporcionan para estos casos.

Es verdad que las consecuencias de estas inundaciones, además de ser muy desagradables, suelen ser bastante graves por los importantes daños que provocan tanto en los edificios como en los enseres llegando a veces a causar la muerte a los ocupantes por ahogamiento o electrocución por lo que hay que tratar en primer lugar que no ocurra y en caso que ocurra, tener claro los pasos a seguir.


Aspectos a tener en cuenta en el diseño de un sótano en zona inundables

Si estás en el proceso de diseño estos apartados siguientes dan una buena pista de los aspectos que deberías tener en cuenta a la hora de su diseño.

La ubicación

El lugar donde se vaya a construir la vivienda juega un papel importante en lo que se refiere a una eventual inundación del sótano. Hoy en día en España se tiene el Sistema de Cartografía de Zonas Inundables donde se puede comprobar si una parcela es propensa a inundarse cada cuantos años y a que altura se espera que llegue el agua. De hecho, no se puede conceder ninguna licencia urbanística sin antes no se exponen las medidas cautelares para evitar la pérdida de vidas y daños materiales, quedando por supuesto prohibida la construcción de cualquier edificio en cauces y ramblas donde se haya comprobado que ha pasado el agua en un periodo de hasta 500 años.

De todas formas hay que siempre plantear la vivienda en el terreno más alto de la parcela y si es posible que el terreno colindante tenga alguna inclinación para evitar que se acumule el agua. Si por el contrario la vivienda tiene que ubicarse en la parte baja de la parcela, entonces es muy posible que se inunde el sótano y quizás la vivienda si el terreno es plano y se encuentre en zona inundable.

También el sótano se pueda diseñar en diferentes lugares alrededor de la vivienda por lo que tener en cuenta la ubicación del mismo es fundamental, especialmente el acceso. A menudo no cuesta trabajo o dinero ubicar el acceso al sótano en un lugar donde no confluyan posibles avenidas de agua pluviales. Puede que la entrada no sea tan conveniente, pero podría ser mucho más segura.


Inundaciones de Sótanos: Causas Típicas

Siempre es bueno conocer las causas generales por las que ocurren la inundación de los sótanos.

Fugas en el saneamiento

Aquí podemos incluir todo tipo de fugas, inclusive de suministro o de desagüe, fugas de electrodomésticos, como calentadores de agua, lavadoras etc.

Como sabemos las fugas pueden crearse porque una tubería esté obstruida o porque la presión del agua sea excesiva. También puede ocurrir que las tuberías tanto de abastecimiento como las de saneamiento estén obsoletas y su vida útil estén a punto de acabar o haya acabado hace mucho tiempo.

Tuberías rotas

Cuando un sistema de saneamiento o abastecimiento es viejo y la presión del agua es demasiado alta, una tubería de saneamiento o suministro puede provocar una inundación, aunque esto le puede pasar a cualquiera como una sorpresa. La intervención de un fontanero es absolutamente necesaria.

Ventana del sótano con fisuras o rotas

Si puedes ver manchas húmedas o chorretones en la pared alrededor de la ventana del sótano después de una fuerte lluvia, probablemente haya un problema con el sellado de las ventanas o hueco de luces.

Bombas de saneamiento defectuosas o dañadas

Una bomba es parte de un sistema de drenaje que ayuda a mantener el bombeo de una red saneamiento que se encuentra por debajo de la cota natural del saneamiento municipal y necesita ser bombeado.
También existen edificios que tienen el sótano por debajo del nivel freático y necesita tener una bomba sacando agua de debajo de la cimentación. La bomba absorbe el agua no deseada y la bombea fuera de la casa. Toda bomba requiere mantenimiento y limpieza programadas para evitar que se estropee.

También esto ocurre cuando se tiene un corte de energía y la bomba de achique se apaga y el agua de las lluvias inunda el sótano.

Bajantes mal instalados o rotas

En general, las bajantes se diseñan e instalan para evacuar las aguas pluviales y las de saneamiento a las redes municipales en la calle o a una fosa séptica. Cuando las bajantes están, dañadas el escape del agua normalmente cae hacia el nivel más bajo del edificio, el sótano. Por lo tanto, es crucial asegurarse de que las bajantes estén en buen estado.

Canalones obstruidos

Este es un clásico de las inundaciones. Es muy usual ver como se acumulan escombros, hojas y suciedad en las canaletas, estas bloquean el drenaje de la cubierta. En las tan habituales Danas o lluvias repentinas pueden inundar un sótano en minutos dado que no siempre se limpian las canaletas de forma regular y necesaria. Como medida preventiva, se debe limpiar siempre las canaletas antes de las temporadas de lluvias.

Sistema de saneamiento dañado

Una tubería de saneamiento, suelen pasar por debajo del sótano y sirve para enviar las aguas fecales hacia la red general municipal.

Sellado deficiente de la losa en el sótano

Algunos lugares son conocidos por la acumulación de agua subterráneas. Por lo tanto, el sótano debe ser protegido contra el ingreso de estas aguas.

Aunque por lo general, se usan selladores especiales para garantizar la resistencia al agua en esta zona del edificio. Con el tiempo, el sellador puede desgastarse o agrietarse y permitir que el agua se filtre al interior. Cuando se observe pequeños charcos alrededor del suelo del sótano, no se demore en buscar una solución para evitar que el escenario empeore y con ello los posibles costos.


Otras medidas que pueden ser útiles

1. Evitar que el agua alcance el edificio

Se puede apaliar las repercusiones de una inundación en gran medida si construimos o instalamos medidas de protección permanentes, en los exteriores o interiores de la parcela, para evitar que las aguas inunden el edificio.

Estos sistemas pueden ser petos, muros que actúen como barreras permanentes, y movimientos de tierra integrados en el paisaje (caminos, jardines, pendientes…, es decir, lo que engloba la disciplina del paisajismo) que actúen como defensa antes las aguas pluviales.

Cualquiera de estas medidas debe tener en cuenta el empuje de las correntías por lo que, se debe incorporar un sistema de drenaje en los cerramientos que evacue poco a poco el agua retenida detrás de estas defensa y evite el vuelco de las mismas.

2. Evitar la entrada del agua en el edificio

Puede hacerse de varias maneras:

  • Sellar las paredes exteriores con recubrimientos impermeables como telas asfálticas, dar varias manos de emulsión asfálticas, etc.
  • Elevar los umbrales de puertas y ventanas con un peldaño en la entrada, por ejemplo.
  • Impermeabilizar la planta baja especialmente elementos como escaleras, descansillos etc, que están si impermeabilizar y que tienen un sótano debajo.
  • Instalar válvulas anti-retorno en los desagües. Esto es especialmente necesario en zonas locales donde las redes municipales están sobre cargadas en caso de una Dana.
  • En muchos municipios de España esto es obligatorio como veremos más tarde. Revisar las fosas sépticas y pozos negros especialmente si estos reciben aguas pluviales algo que no deberían.

3. Tolerar la inundación adaptando el interior del edificio

En caso que todo lo expuesto anteriormente no se pueda ejecutar porque el edifico ya se encuentre construido, existen varias formas de minimizar los daños:

  • Como primera medida, disponer de una bomba de achique que normalmente se ubica en una arqueta con sumidero, complementado (si se puede) con un sistema eléctrico de alimentación ininterrumpida (SAI).
  • Instalar un buen sistema de drenaje en la planta baja o sótano y no tener mobiliario o enseres que se puedan dañar ante una inundación.
  • Instalar carpintería metálica resistente a la corrosión de aluminio o PVC.
  • Adaptar las puertas interiores del sótano y los accesos, con materiales resistentes al agua.
  • Revestir las paredes con materiales resistentes a una inundación como por ejemplo utilizando muros de hormigón y mejor aun instalando un zócalo impermeable que no se dañe bajo una inundación eventual y además también se puede tener en cuenta las siguientes soluciones.

4. Estudiar la ubicación de la rampa de acceso al sótano

5. Colocar al menos dos bombas de achiques conectadas a un SAI.

6. Colocar una rejilla adicional al principio de la rampa que permita evacuar el agua a la red de saneamiento.

7. Colocar una buena protección perimetral alrededor de la rampa para evitar que el agua de otras zonas pavimentadas penetre en el flujo de la rampa.


Suelo y el sellado

Otra posible razón de la inundación podría ser la falta de impermeabilización de la losa del sótano o el sellado de la misma especialmente si se tiene un nivel freático muy alto en la zona. Otro elemento que También podría haber habido algún problema en la ejecución de la impermeabilización pudiéndose el agua filtrar por algún hueco o junta.

Es muy común en sótanos con muros de hormigón no tapar los huecos de los espadines utilizados en el montaje del encofrado para sujetar ambas caras de los encofrados. Estos agujeros tienen que rellenarse con material impermeabilizante y tapones especiales. Es importante en nuevos edificios inspeccionar lo que ocurre después de una tormenta o un periodo lluvioso para identificar cualquier punto de entrada de agua.


Obstrucción en la red de saneamiento o en la red general

Normalmente esto ocurre en la conexión del colector de salida de la vivienda y el enganche a la red del alcantarillado público. Si esto sucede, se debe poner en contacto con la compañía del agua municipal para evitar males mayores.

Un sistema de saneamiento que tiene problemas, puede terminar colándose en el sótano y producir daños.


Limpieza y mantenimiento del sistema de drenaje.

Obviamente los sumideros y los sistemas de captación de agua pluvial y fecales deben mantenerse limpios para evitar que se obstruyan. Las hojas, la suciedad y otros residuos pueden acumularse y bloquear los conductos de drenaje, lo que puede resultar en inundaciones.


¿Qué hacer si se inunda el sótano?

Ante la inundación de un sótano hay que tener en cuenta que es una situación peligrosa, y hay medidas que se deben tomar para minimizar cualquier daño y evitar que se agrave la situación.

Lo primero y más importante es cuidar de la seguridad durante todo el proceso. Antes de entrar en el sótano, asegúrese de que el suministro de electricidad esté desconectado para evitar cualquier peligro electrocución. Esto es importantísimo si la electricidad sigue conectada y no ha saltado los fusibles.
Es especialmente importante desconectar el fluido eléctrico y en caso que la caja de los fusibles esté dentro del sótano, no entre y llame a un electricista homologado.

Como hemos mencionado anteriormente también es prudente cortar el gas si tiene equipos que funcionan con gas dentro en el sótano. Si además hay olor a gas, llame urgentemente a la compañía del suministro que le aconsejarán lo que debe hacer.

Si tiene acceso al sótano llevar los objetos mojados o dañados por el agua a un lugar seco.

Si no está seguro de la causa de la inundación, cierre la llave de paso principal de abastecimiento de agua y de cualquier otro suministro que se encuentre en el sótano.


Válvulas antirretornos. Tipos

Como ya se ha mencionado anteriormente una de las razones más frecuente para que se inunde un sótano es que la cota de salida de la red privada de un edificio tenga poca diferencia con el colector municipal y si los caudales crecen de forma súbita, las capacidades de la red pueden ser insuficientes para evacuar el flujo y puede provocar que parte de las aguas residuales de la red general salgan a través de las acometidas privadas, provocando las inundaciones mencionadas.

Algunas compañías de agua y saneamiento de muchas ciudades obligan a poner estos tipos de válvulas y de esta forma evitar este tipo de problemas. Estas válvulas permiten la salida del agua desde la red interior del edificio hacia el colector general pero la impiden no así en el sentido contrario.

Hasta ahora, las válvulas que hacían esta función eran las conocidas como las del tipo de clapetas, formadas por una tapa vertical sujeta por una bisagra en la parte superior. Hoy día hay nuevas versiones de válvulas

Hasta ahora, las válvulas que hacían esta función eran las conocidas como clapetas, formadas por una tapa vertical sujeta por una bisagra en la parte superior. Este sistema tiene una serie de problemas de instalación, funcionamiento y mantenimiento que lo hacen ineficaz para muchas aplicaciones.

Recientemente ha aparecido otro tipo de válvula conocida como membrana cónica, consistente en una membrana de poliuretano moldeada en una sola pieza e instalada en el interior de un carrete de tubería. Este ingenioso diseño evita los problemas de instalación y mantenimiento de los sistemas de clapeta, permitiendo un funcionamiento muy eficaz y ofreciendo grandes ventajas.


Ventajas de la membrana cónica

La instalación se realiza directamente en el interior del tubo de saneamiento de salida del edificio, a través del pozo de registro, por lo que los fontaneros pueden realizar de forma rápida y sencilla.

En los sistemas de clapeta, son más complicados de instalar ya que al abrir ésta se irrumpe la zona del pozo de registro, por lo que es necesario hacer alguna obra civil alrededor de la acometida o quizás una nueva arqueta de registro para su instalación y posterior mantenimiento. En el caso del sistema de membrana cónica no existe esa invasión y, por tanto, los costes son menores ya que no son necesarias ninguna obra adicional de instalación.

Debido al diseño cónico de la membrana, la superficie de empuje del agua aumenta de forma considerable respecto a la clapeta, por lo que la presión necesaria para su apertura se reduce facilitando la salida del agua a favor, mientras que aumenta la resistencia a la presión de cierre en sentido contrario.


Cómo limpiar el sótano

Veremos la mejor forma de limpiar sótanos inundados con aguas pluviales, con filtración a través de los muros, o lo que es peor, con fuga de aguas fecales que acarrean malos olores.

¿Cómo y cuándo debo bombear el agua hacia la calle?

No bombee el agua que está dentro del sótano hasta que haya bajado la mayoría del agua de las paredes exteriores. Esto evitará que las paredes sean empujadas hacia adentro o que la losa se levante debido a la presión negativa que afectarán los muros y suelos debido a la presión que el agua exterior. Una vez que se pueda apreciar que el nivel del agua exterior empiece a amainar se puede empezar a bombear las aguas hacia la calle o punto exterior que tenga una pendiente suficiente para que el agua fluya desde el edificio hacia fuera.

Se recomienda utilizar bombas de achique que funcionen con gasoil o gasolina y huir de las bombas eléctricas, pero acuérdese de ventilar hacia el exterior los gases de escape.

Compruebe que el nivel del agua fuera de su sótano está a un nivel inferior que el del agua de la inundación afuera. Podría necesitar comprobar ambos niveles antes de comenzar con el bombeo.
Y recuerde que debe dejar de bombear cuando los dos niveles de agua estén al mismo nivel.

¿Cómo debo limpiar el sótano?

Una vez haya evacuado toda el agua que pueda hay limpiar el barro del sótano con una pala, para permitir que se sequen los pisos y las paredes.

Retire el sedimento y las manchas de barro enjuagando los muros de cerramiento y cualquier tabiquería interna con una manguera de alta presión.

Si las manchas no salen de la superficie de los muros y tabiquería, habrá que limpiar con cepillos de cerda y detergente doméstico empezando en la parte superior y limpiando hacia abajo.

Una vez que el sótano esté limpio hay que comenzar con el secado tan pronto como sea posible, para reducir al mínimo la putrefacción de la madera o la formación de moho y eso solo se consigue ventilando de forma natural o con ventilación forzada.

Por lo que habrá que abrir todas las puertas y ventanas, para permitir que la humedad se evapore y se puede compre o alquile ventiladores industriales y/ o deshumidificadores pero del tipo industrial para acelerar el proceso del secado.

En caso de ser sensible al moho asegúrese de usar una máscara o respirador que contenga un filtro apropiado.

¿Cómo puedo eliminar los olores?

Si la ventilación no elimina los olores:

  • Habrá que limpiar el suelo y las paredes con una solución de lejía de 3/4 taza de blanqueador doméstico por 5 litros de agua.
  • Enjuague y seque después de 5 minutos.
  • Abra las ventanas cuando aplique la solución de lejía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *