Subir

Cómo diseñar tu jardín. Parte 1.

Si estás empezando a pensar en cómo crear tu jardín, te encuentras en esa fase del proceso creativo enfrentándote a un papel en blanco y no sabes por dónde empezar, estás en el lugar correcto, desde Pacheco Arquitectos te daremos unas pautas para sacarte de ese brete.

Cuando comienzas a idear/desarrollar tu proyecto de jardín es fundamental no sólo pensar en las plantas sino en los diferentes espacios. Te recomendamos comenzar realizando un brainstorming junto con tu familia, respondiendo a la pregunta “¿Qué queremos hacer en el exterior?” o “¿Para qué queremos tener una jardín?” En este momento deberemos apuntar todas las ideas que se nos ocurran, ya que así le daremos al jardín la funcionalidad necesaria para satisfacer al completo las expectativas del núcleo familiar. 

Una vez tengamos esa lista realizada. Sería fundamental realizar una votación, dándole un punto a cada idea que los participantes del grupo gusten, para así, ver las ideas más representativas, que harán que tu jardín tenga la misma personalidad que tu núcleo familiar, habrán familiares que consideren más importante “hacer deporte” que “tomar el sol” o “hacer barbacoas con sus amigos”. 

Poco a poco vamos rompiendo con esa crisis creativa o dificultad de enfrentarnos al diseño de vuestro jardín, e incluso disfrutando del proceso, ya que el diseño de nuestro jardín será único y satisfará nuestras necesidades al completo.

Recomendaciones para crear tu jardín:

Delimitar con exactitud los diferentes espacios

Una vez tengamos nuestras ideas claras, conociendo cuales son las más importantes, solo cabe plasmar nuestras ideas en espacios, para ello es muy importante tener a mano un plano de la parcela para así poder realizar un croquis inicial. Iremos creando áreas con un tamaño proporcional a la actividad que queremos realizar, sabiendo que algunas actividades pueden compartir región, pues lo interesante del diseño es crear espacios polivalentes, que sirvan para hacer muchas cosas y sean fáciles de transformar. Por ejemplo, una zona despejada donde hacer deporte y a su vez también será útil para recibir a tu grupo de amigos, zona para que jueguen los pequeños de la casa o para colocar varias mesas y dar una cena… 

Cómo diseñar tu jardín. Parte 1.
Croquis realizado por Pacheco Arquitectos

Debemos tener en cuenta la orografía y forma de la parcela.

Desde hace mucho tiempo se le ha otorgado más valor a las parcelas totalmente llanas, con poco desnivel, pero no más alejado de la realidad, podemos aseguraros que las parcelas con inclinación son mucho más atractivas, pues permiten realizar una diferenciación de espacios y un mayor aprovechamiento del suelo, de esta forma podremos construir por ejemplo una piscina infinity  o disponer de un sótano en la vivienda totalmente abierto al exterior, con luz natural. Los jardines de diferentes alturas son muy llamativos pues podemos utilizar en cada nivel un tipo de vegetación, diferenciando espacios y otorgando privacidad a ciertas zonas. 

Cómo diseñar tu jardín. Parte 1.

En cuanto a la forma de la parcela, si tu parcela tiene líneas rectas y aristas, te aconsejamos utilizar arbustos podados con formas redondeadas para reducir la brusquedad, también puedes utilizar senderos curvos y estanques circulares.

Si la parcela tiene forma rectangular (alargada) conviene dividir visualmente con vegetación en diferentes espacios cuadrados para crear una sensación de amplitud.

Recomendaciones para la vegetación de tu jardín:

Teniendo en cuenta el aprovechamiento del agua y de los recursos naturales, tanto a nivel económico como por sostenibilidad, es importante utilizar vegetación endémica, es decir plantas que se encuentren de forma natural en nuestra región, dicha vegetación está  adaptada al clima y a los niveles de humedad habituales en la zona, por lo que no necesitarán de un riego excesivo y podremos ahorrar en la factura del agua. 

Cómo diseñar tu jardín. Parte 1.

También es conveniente utilizar de manera puntual, algunas “plantas testigo”, son aquellas especies de planta no endémicas, es decir,  originarias de otras regiones  geográficas, que normalmente requieren mayor humedad del suelo, estas serán una buena alarma para indicar que el nivel de humedad del suelo es bajo y así saber cuándo aumentar el riego del suelo. 

Dentro  de esta amplia gama de vegetación podemos diferenciar las especies por sus diferentes texturas, colores, olores y formas, que debemos mezclar para crear un espacio rico y que estimule todos nuestros sentidos. 

Cómo diseñar tu jardín. Parte 1.

Te aconsejamos siempre utilizar plantas perennes como el durillo o el lentisco para aportar cierta estructura a tu jardín en las estaciones más frías, éstas conformarán el esqueleto de tu jardín y podrás moldear los espacios a tu gusto. 

Como alternativa al césped para cubrir y dar color a las zonas más oscuras, sosas y aburridas de la parcela, creando una especie de alfombra vegetal, recomendamos utilizar plantas coberteras tapizantes, requieren de muy  poco mantenimiento, consumen una cantidad mínima de agua y lo mejor de todo, son la solución natural a las malas hierbas, pues las privan de luz, agua y nutrientes. 

Utiliza una pequeña zona del jardín, la más próxima a la cocina, para colocar plantas aromáticas que puedas utilizar en tus elaboraciones gastronómicas, orégano, romero, tomillo, hierbabuena, ¡está todo pensado!

Al igual que recomendamos utilizar la vegetación de la zona, a su vez pensamos que los materiales que puedas encontrar en tu región pueden ser una fuente de inspiración y originalidad, utilízalos en pavimentos y en detalles constructivos (muretes,revestimientos,pilares,caminos,piscina).

Desde el equipo de Pacheco Arquitectos te damos la enhorabuena por comenzar tu proyecto de jardín y quedamos a tu disposición para ayudarte en lo que sea necesario. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *