Subir

Baños árabes en España: patrimonio arquitectónico y espiritual

Los baños árabes son uno de los legados arquitectónicos más auténticos de Al-Ándalus, inspirados en las termas romanas, están compuestos por varias estancias en las que la temperatura varía dese muy frío a extremadamente caliente, con la ayuda de calderas subterráneas. Solían construirse en las cercanías de las mezquitas de la madïna Andalusí. 

El hammam (baño) era un edificio público, cívico y religioso: los ciudadanos acudían al baño para lavarse, cortarse el pelo, recibir masajes… y también era un importante y espiritual lugar de reunión. Los musulmanes daban al agua un sentido religioso como elemento purificador: con el baño se liberaban de aquellos actos realizados contra los preceptos del Corán.

Baños árabes en España: patrimonio arquitectónico y espiritual
Hammam Al Ándalus – Málaga

Hoy día muchos de los baños árabes se han convertido en una de las visitas imprescindibles en muchas ciudades de España. Especialmente tienen una fuerte presencia en Andalucía, pero podemos encontrar baños árabes en otros puntos de la península. Los hammam suelen estar en zonas céntricas, ocupando edificios singulares y de cierto valor histórico y decorados con motivos islámicos. Su visita transmite serenidad, cierta paz y tranquilidad. Cúpulas que dejan escapar la luz, salas divididas por pasillos, decoración árabe, mosaicos, patios, fuentes, agua que fluye, iluminación tenue, olores a esencias y flores. La experiencia del hammam involucra a todos nuestros sentidos, además de la limpieza del cuerpo, es el relax del espíritu.

Purificar cuerpo y mente

El objetivo de los baños árabes era garantizar la pureza corporal y espiritual de los fieles que accedían a ellos Los creyentes se lavaban de cuerpo entero y el silencio reinante invitaba a la reflexión como paso previo e imprescindible para proceder a los rezos. Esa sensación de calma y paz es una de las señas de identidad que sigue manteniéndose hoy en día: los ciudadanos acuden a estos lugares para relajarse y dejar el estrés a un lado, y obviamente los teléfonos están más que prohibidos.

baños árabes
Baños árabes de Córdoba

Jabones naturales y aceites esenciales eran utilizados en los al-hamma originales, y ese es otro de los legados que han querido mantener sus versiones contemporáneas. Romero, lavanda, violeta, azahar, ámbar rojo, rosas… infinidad de aromas para despertar todos tus sentidos. Los aromas son fundamentales para contribuir a la recuperación espiritual que se pretende en ellos. La luz tenue, el té que se ofrece a los usuarios, el sonido del agua y el hilo musical con melodías arábigas y las diferentes sensaciones que se perciben activan por completo los 5 sentidos, necesaria esta estimulación para conseguir los objetivos de relajación y calma: un viaje sensorial de siglos de cultura.

Baños árabes en España: patrimonio arquitectónico y espiritual
Hammam Al Ándalus – Madrid

Distribución del baño árabe: hammam

La estructura del baño árabe tradicional solía estar formado por entre 3 y 4 salas:

· Al-bayt al masiaj: Esta sala hacía las veces de vestíbulo y era donde se recibía al visitante. 

· Al-bayt al-wastaní: Sala templada.

· Al-bayt al-sajún: Sala caliente

· Al-burma: Zona de servicio.

La temperatura iba cambiando de una estancia a otra y era en la sala central donde se solía pasar la mayor parte del tiempo. Las altas temperaturas relajan y permiten la apertura de los poros de la piel, facilitando la limpieza profunda de la dermis

¿Qué ha quedado hoy día de esta distribución? La esencia del hammam se mantiene, pero se han añadido estancias: duchas, zonas de descanso, diferentes chorros de agua e infinidad de detalles que alejan de la simplicidad de los al-hamma de siglos atrás, pero que se han adaptado a los nuevos tiempos y las nuevas necesidades de sus usuarios.

Hay un lugar que ejemplifica esta composición al 100%: el hammam Aire de Sevilla –presente también en Almería, Barcelona, Nueva York, Chicago, París y Londres. Desde el edificio que ocupa, una casa palacio sevillana impresionante, hasta las estancias que lo componen, incluyendo un jacuzzi con vistas a la Giralda. Hay que ir. Debes ir.

Los edificios islámicos se caracterizan más por su decoración que por su estructura. Cuatro son los elementos básicos: la caligrafía, los motivos vegetales, geométricos y figurativos. Forman una decoración profusa, caracterizada por el horror vacui – miedo al espacio vacío.

Baños árabes en España: patrimonio arquitectónico y espiritual
Baños árabes en España: patrimonio arquitectónico y espiritual
Baños árabes en España: patrimonio arquitectónico y espiritual
Baños árabes en España: patrimonio arquitectónico y espiritual

Hammam Aire Sevilla

Aire Ancient Baths Sevilla

La realidad es que los actuales baños árabes han respetado al máximo la esencia de lo que antaño representaban. Podemos disfrutar de una versión mejoradísima y además, en nuestro país podemos encontrar varios edificios históricos que en su día fueron baños árabes, especialmente en el sudeste peninsular, si bien la mayoría se perdieron tras la conquista cristiana o fueron remodelados recibiendo otros usos. Algunos de los mejores conservados son los Baños del Ángel en Toledo, El Bañuelo y la Casa de las Tumbas o Baños árabes de Hernando de Zafra en Granada, los Baños del Almirante en Valencia, los Baños árabes de Palma de Mallorca, los Baños de Ronda y los Baños de la Judería en Baza.

Después de leer este artículo, ya sólo tienes que coger el calendario y empezar a preparar una escapada a cualquiera de los hammam que te hemos presentado, que quien más y quien menos se merece un homenaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *