Subir

La arquitectura paisajista

arquitectura paisajista

La arquitectura paisajista es la encargada del diseño del paisaje y de los espacios abiertos en el interior y exterior de las ciudades y comunidades.

¿Qué significa ser arquitecto paisajista?

Definimos al arquitecto paisajista como un profesional con título universitario en el sector de la arquitectura especializada en jardines y paisajes. La Asociación Española de Paisajistas describe al arquitecto paisajista como aquel que “estudia, planifica, diseña y gestiona paisajes urbanos, rurales y naturales en el tiempo y el espacio basándose en las características propias y en los valores históricos y culturales del lugar”.

Es fundamental estar colegiado en algún Colegio Oficial de Arquitectos para poder ejercer en el campo de la arquitectura. Los arquitectos paisajistas pueden ser autónomos, por cuenta ajena o funcionarios de administraciones u organismos. Los clientes de este tipo de proyectos pueden ser muy diversos tales como organizaciones, empresas o particulares.

Breve repaso por la historia de la arquitectura paisajista

La arquitectura paisajista en España está fuertemente influenciada por los asentamientos que a lo largo de los siglos hemos tenido en la península.

Las primeras prácticas de este estilo datan de la época romana, pues la arquitectura romana estaba muy avanzada para su época y contaban con conocimientos para construir caminos, puentes y acueductos que fomentaron el desarrollo de la arquitectura paisajista. Además, decoraban el espacio con estatuas y pórticos pues, a su vez, la cultura romana estaba fuertemente influenciada por el estilo griego.

Otra influencia muy importante en la arquitectura paisajista española es la cultura islámica impuesta durante alrededor de 8 siglos en gran parte de la península ibérica. Esta cultura valoraba mucho el cuidado del jardín, pues era una manera de crear un “paraíso terrenal”.

La arquitectura paisajista también se ha visto influidos por otros estilos como el renacentista italiano, los patios andaluces, los cármenes granadinos, los cigarrales toledanos, los sones mallorquines y los pazos gallegos.

Es evidente que la arquitectura de paisajes en España se nutre de una gran cantidad de estilos e influencia, que podríamos estudiar desde hace siglos y, por tanto, es un tema en el profundizaremos más en otro artículo.

Especialistas en planificar el espacio abierto

La planificación del espacio abierto en la arquitectura paisajista se divide en dos tareas principales: el diseño de objetos decorativos y planificación del uso del suelo.

En primer lugar, el diseño de objetos debe seguir ciertos pasos como son la elaboración de un diseño preliminar, la creación de un borrador, la aprobación y la ejecución del diseño. Además, es necesario tener en cuenta que se debe realizar una supervisión exhaustiva de construcción y el mantenimiento posterior del proyecto y, para ello, hay que trabajar mano a mano con el constructor.

Esta rama de la arquitectura lucha por preservar la conservación de la naturaleza. Por eso, al planificar el uso del suelo, priman los espacios verdes de uso humanos. Es decir, se pretende conseguir una sostenibilidad ecológica urbana por medio de jardines y espacios abiertos que pueda usar la población en su vida diaria.

Este tipo de arquitectura de jardines se puede aplicar a jardines privados, plazas públicas, áreas en centros comerciales, campos de golf, jardines infantiles y un largo etc.

Nuestro estudio de arquitectura

En Pacheco Arquitectos hemos realizado todo tipo de proyectos a nivel nacional e internacional. Entre los proyectos realizados en nuestro estudio de arquitectura se encuentra el de la remodelación del yacimiento arqueológico de San Juan Esteban en la ciudad de Murcia.

Este proyecto de arquitectura paisajista fue seleccionado como uno e los 6 mejores que se presentaron y, además, recibió una mención honorífica. Tenía como objetivo preservar preservar y remodelar la zona arqueológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *