Los seres humanos habitamos casas y edificios, pero a veces olvidamos que también somos habitantes del planeta tierra. Construir una casa requiere que se establezca un diálogo adecuado entre el hombre y la naturaleza, para que la vivienda se integre en el lugar en el que se construye y no altere el entorno natural. Y a ello se le denomina como arquitectura ecológica.
Cada vez es más frecuente la construcción de casas que siguen los principios de arquitectura ecológica en España, utilizando diversas soluciones para lograr un consumo cada vez más reducido de energía.
Te mostramos 5 ejemplos de arquitectura sostenible en España:
Vivienda geodésica (Jumilla, Murcia)
Una superficie de 85 metros cuadrados y dos cúpulas geodésicas, no tiene suministro de luz ni de agua y utiliza energías renovables y un sistema de depuración de agua. Es una casa 100% autosuficiente.
Todos los materiales que se han utilizado en su construcción son naturales: madera, mortero de cal, celulosa natural, etc.
Vivienda en la Sierra de Gredos (Cáceres)
Se rehabilitó un establo abandonado y se construyó una vivienda totalmente integrada en su entorno. La energía eléctrica se genera con paneles solares y turbinas hidráulicas que aprovechan la corriente de dos arroyos.
El diseño se adapta al paisaje y utiliza los materiales de la zona. La casa tiene piscina y el agua de esa piscina se usa para el riego de los pastos.
Casa Martina (Madrid)
Se encuentra al este de Madrid y destaca por un consumo de energía casi igual a cero. Para vivir en esta casa no es necesario contratar la luz con ninguna compañía eléctrica.
Otra curiosidad de esta casa es que tiene un sistema de ventilación por el que no es necesario abrir las ventanas, lo que permite mantener la temperatura en verano y en invierno.
Vivienda Assyce-Ecoholística (Moraleda de Zafayona, Granada)
Se trata de una vivienda unifamiliar que ha logrado generar más energía de la que consume. Se construyó sobre unos contenedores metálicos de barco reciclados.
El aislamiento de la casa está hecho de lana de roca y poliuretano, y se ha tenido especial cuidado en los puentes térmicos.
Además, esta vivienda ha obtenido el primer certificado Passivhaus, otorgado por el Passivhaus Institut, que acredita que la vivienda cumple con todos los requisitos del estándar Passivhaus, un estándar de eficiencia energética cuyo principal objetivo es reducir las necesidades energéticas de los edificios.
Casa del acantilado (Calpe, Alicante)
Esta creación reduce el impacto en su entorno con una mínima ocupación del suelo y respetando la vegetación del entorno. La vivienda se orienta para buscar el sol en invierno y protegerse de él en verano.
Los muros de hormigón contribuyen al aislamiento del interior. Además, la casa dispone de las tecnologías más avanzadas para el ahorro de agua.
Estos son sólo algunos ejemplos de viviendas autosuficientes en España, pero hay muchos más, porque la arquitectura ecológica es una tendencia que ha venido para quedarse y darnos la posibilidad de encontrar nuestro lugar en la naturaleza.
En Pacheco Arquitectos estamos comprometidos con el medio ambiente y tenemos una dilatada experiencia con la arquitectura ecológica destacando nuestro primer proyecto, situado en una de las zonas más exclusivas de Marbella, diseñamos las cuadras para el Hotel Hilton, un reto que conseguimos superar incluyendo y respetando todos y cada uno de los pinos que se encontraban en el área a construir e integrándolos dentro de los box de los cuadrúpedos, atravesando dichos añejos troncos las estructuras de la edificación “los troncos crecían dentro de las cuadras y los caballos convivían felices con ellos”.